La evangelización del mate

Para los que no saben hoy 30 de Noviembre se celebra el “Día nacional del Mate” y escribo esto ya que siendo una argentina que vivo fuera de mi país hace 14 años he recolectado muchas preguntas recurrentes sobre el tema, mismas que siempre respondo en un one to one.  Es cierto que también siempre ando queriendo que la gente cercana tome mate, así que les empiezo a explicar todos los porqués de que está bueno hacerlo. Y entre chiste va, chiste viene, empecé una campaña con cada uno al que le explico que se llama «La evangelización del mate»… como queriendo convertir a que los que no toman mate a que lo hagan…

¿Qué es el mate?
Es una infusión. Es una bebida ritual que se puede tomar solo, o acompañado. Si se toma acompañado se comparte recipiente, es un punto de encuentro con el otro. Forma parte de una tradición.

La palabra mate viene del quechua, mati (calabaza) porque los mates originales se hacen en una calabaza, seca, que se cura.

La yerba mate, se hace a partir de hojas secas molidas de la planta: ile paraguaiensis

Bueno pero a ver…

¿Para que sirve? ¿Sirve para adelgazar?
¡Ojalá! No. Eso es mito. Pero lo que sí es que tiene efecto diurético.

¿Tiene cafeína?
No. Tiene mateína y la diferencia con el café es que no quita el sueño.

¿Sus beneficios?
Ya que la mateína es un estimulante del sistema nervioso central da energía y favorece a la concentración. Tiene muchos antioxidantes por centralización de polifenoles, eso mejora las defensas. Ayuda también al rendimiento físico.

Tiene vitaminas del grupo B. La vitamina B es esencial para estructurar y reforzar el funcionamiento del ADN, regular el desempeño del cuerpo y la utilización de energía, mejora el tono muscular y previene lesiones en la piel. Tiene hierro, magnesio, sodio , potasio y muchos aminoácidos. Ayuda a producir células rojas y también a bajar el colesterol malo.

WhatsApp Image 2019-12-01 at 16.47.54

#LaEvangelizacionDelMate con el mantra imparable de Claudia M.Sheppard «Soy amor, soy abundancia, estoy en paz y soy imparable»

¿Cómo se toma?
Se llena el mate, que no es matera, ni cacharro, ni tacita… ¡mate! ¡por favor! con yerba mate, un poquito más de la mitad.

Hay un montón de instituciones que dicen que el buen mate es el amargo, a mi no me gusta, así que soy una tomadora de mate chafa, porque yo lo endulzo y también le pongo un poquito de café.

En las yerbas mates hay miles de combinaciones. Se le pueden agregar hierbas (menta, cáscara de naranja seca, jengibre, etc…)

El agua no debe hervir, la temperatura tiene que ser de máximo 80 grados o 158.

La bombilla.
De favor: ¡no jugar con ella! Así como te la dan la dejas, no la mueves, no la sacas, no la subes, no la bajas ¡no la nada!
Yo sé que compartir bombilla es la barrera más grande que tiene el mate y que mucha gente se saca de onda con este tema. Aquí lo que hay que entender es que uno elige con quien compartir mate.

El cebador.
Alguien, el que tiene el termo o la pava es el que ceba el mate. Y se lo da al que toma. El que toma cuando termina de tomar se lo vuelve a pasar al cebador. ¿como te das cuenta que terminaste el mate? -porque hace ruido- yo sé, yo sé que a muchos le parece de mal gusto, pero así te das cuenta.
No hay que dar las gracias con cada mate que se le devuelve al cebador. Sólo se dan las gracias cuando uno no quiere tomar más.

Datos curiosos:
En Argentina el mate fue declarado «infusión nacional» por el Congreso en el 2013. Y se consumen alrededor de 256 millones de kilos de yerba mate, lo que implica un consumo anual per cápita de 6,4 kilos.
La yerba mate está incluida en la canasta básica familiar de Argentina junto con otros productos considerados básicos como la leche, pan, huevo y azúcar entre otros.
Un argentino toma en promedio 100 litros de mate al año.
A los niños se les da mate de leche, en vez de agua, leche tibia.
Contiene un 90% más de antioxidantes que el té verde.

Para que un paquete de yerba mate llegue a tu mesa se requieren 5 años, 4 de ellos para que la planta crezca y 1 año mínimo para que permanezca en depósitos para lograr un producto de calidad.

¿Dónde se toma mate?
En Argentina, Uruguay, Paraguay. En Paraguay se toma bien helado: tereré. También se toma en Chile. Y fuera de estos países del Mercosur se exporta a Siria en donde es el primer país fuera de la región del Mercosur donde se toma mucho mate. También se toma en México, luego de cada persona que yo “evangelizo” con el tema del mate.

 

Por Loshe Devouassoux

Anuncio publicitario

Acerca de SoyLoshe

Multitasking. No creo en los imposibles! Sueña - Ama - Traspasa tus límites Empresaria, Emprendedora, Estudiante, En constante búsqueda de la autorrealización, Melómana, Mamá de Gemelos, Activista desde mi Trinchera, Argentina casi Mexicana y también, por qué no... soñadora de esas que sueñan bien alto.
Esta entrada fue publicada en EXP BUENAS, EXPERIENCIAS, MOMENTOS, PENSARES, SENTIRES y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s